viernes, 26 de mayo de 2017

Alimentos Alternativos

Alimentos alternativos

Llamaremos alimentos alternativos a la línea de productos vegetales existentes localmente y que pueden utilizarse para quienes tienen restricciones dietéticas o que simplemente desean consumir productos saludables y nutritivos.

El consumo de alimentos alternativos contribuye significativamente al buen desarrollo físico, mental e intelectual de todos los seres vivos, incluyendo a las personas; debido a que están compuestos por ingredientes frescos y naturales. De esta forma se logra un equilibrio perfecto entre nutrición, sabor y salud, lo cual repercute en una mejor calidad de vida y bienestar personal.

La ciencia confirma que la buena nutrición es fundamental para el bienestar en la vida. Y por eso cada día existe un número creciente de personas que se preocupan por su bienestar físico y mental. Por lo tanto ECOTONO-GLOBAL promueve el cultivo, experimentación y aprovechamiento de especies vegetales, como una opción de contribuir a la seguridad alimentaria, asegurando una nutrición saludable y exquisita, con productos botánicos propios de cada región.
 Publicado por: Francy Labrador. &. Jessica Suarez

Banco de Semillas

¿Que es un banco de semillas?

Un banco de semillas  presenta una amplia diversidad genética. Las semillas de marihuana tienen un riguroso proceso de selección, para así poder obtener semillas feminizadas, semillas auto feminizadas, semillas de marihuana medicinal y otras.

Los mejores bancos de semillas de marihuana proceden de España y Holanda, debido a su clima y sus legislaciones, por lo que se sitúan a la cabeza en el desarrollo de semillas de marihuana.

De la Feria cuenta con las principales marcas de semillas de marihuana de España y Holanda, estas marcas son: Dinafem, Sweet Seeds, Dutch Passion y Sensi Seeds, este último es el primer banco de semillas de marihuana.

¿QUÉ SON LAS SEMILLAS FEMINIZADAS?
Las semillas de marihuana feminizadas producen un 99% plantas de marihuana hembras.

Las Semillas Feminizadas están genéticamente adaptadas a producir plantas hembra. Gracias a esto los bancos de semillas logran obtener semillas de una planta 100% Feminizada mediante un tratamiento con ácido giberélico  que las somete a diferentes pruebas de germinación, (hermafroditismo, vigor, color, forma y tamaño) así logrando estándares de elite.

¿QUÉ SON LAS SEMILLAS AUTOFLORECIENTES?
Las semillas de marihuana Autoflorecientes son  una variedades con genéticas de zonas cercanas a los polos, en donde en verano el sol no desaparece durante toda la estacionalidad, por lo que estas variedades no son susceptibles del fotoperiodo que rige la floración del cannabis.

Estas variedades fueron llamadas en un principio “Rudelaris” en el año 1924,  por lo general contenían muy poco THC y su tamaño era más bien pequeño, por lo que la consideraban sin ninguna utilidad. Sin embargo, en el Norte de Europa oriental se creó la primera variedad autofloreciente comercial: La Rudelaris Indica del banco de semillas Sensi Seeds, una variedad que daba plantas de baja estatura y también bajo contenido en THC.

Publicado por: Francy Labrador. &. Jessica Suarez



Modificación Genética de las Plantas

Son muchos los alimentos genéticamente modificados (transgénicos) que se producen y consumen diariamente. Ejemplos de ello son el maíz, el arroz, la soja o las fresas. Uno de los primeros ejemplos de esta manipulación es el triticale, un cereal sintético que fue creado por el hombre mediante el cruce de trigo y centeno. El triticale es un cereal híbrido, resultado del enlace de dos especies distintas, el trigo (Triticum aestivum L.) y el centeno (Secale cereale L.). Presenta resistencia y tolerancia a la acidez del suelo desfavorable, en particular con referencia a la toxicidad del aluminio, y son bastantes tolerantes al déficit hídrico pudiendo cultivarse en las zonas clasificadas como ecológicamente marginales para el cultivo de trigo. La producción de leche, huevos, aves de corral o cerdos depende de un producto de preferencia en su propia unidad de producción agrícola. Para ello, productos como el triticale se vuelven importantes, ya que esto puede, a semejanza del maíz, servir como fuente importante de nutrientes en estos sistemas de explotación. Directamente relacionado con la controversia global sobre la producción y el consumo de plantas transgénicas, se encuentran ventajas y desventajas sobre su uso, teniendo poderosos estudios de refutación sobre cualquier opinión crítica. Ventajas de la manipulación genética en las plantas Probabilidad de uso de genes que no podían ser obtenidos por hibridación. Posibilidad de introducción de un gen específico, sin necesidad de cruzamientos. Posibilidad de disminución del número de generaciones y el tiempo requerido para el desarrollo de un nuevo cultivo. El productor puede beneficiarse del uso de plantas transgénicas principalmente al disminuir el costo de producción y el uso de los agro-químicos. La resistencia a las plagas de insectos y enfermedades, lo que lleva a reducir las aplicaciones de herbicidas. Mejora la calidad de los alimentos. Mejora del rendimiento. La tolerancia a factores bióticos y abióticos, ayudando a estabilizar la producción anual. El uso de tierras marginales, ya que grandes extensiones de tierra en todo el mundo han sido marginadas debido a la excesiva salinidad y la alcalinidad. La producción de vacunas, anticuerpos, proteínas y productos farmacéuticos derivados de plantas transgénicas, con mayor producción, mejor acceso y buen precio. Desventajas  de la manipulación genética en las plantas Las técnicas de procesamiento genéticos sólo tienen la capacidad para introducir uno o pocos genes. Alteración en la expresión de otros genes de la planta. Capacidad limitada para la regeneración de la especie. Eleva el costo de las semillas. Aparición de alergias en personas susceptibles. Aumento de plagas y de microorganismos resistentes y/o agentes patógenos. Contaminación de variedades locales mantenidas por los agricultores. Contaminación de los productos naturales como la miel. Disminución de la diversidad en el cultivo. Aumento de la vulnerabilidad genética. Dependencia de los agricultores a las empresas productoras de semillas. Productividad e incertidumbre sobre los precios de los productos transgénicos. Potenciación de los efectos de sustancias tóxicas, ya que muchas plantas tienen sustancias tóxicas naturales para defenderse, y cuando están genéticamente manipulados, los niveles de estas toxinas pueden aumentar. http://www.escuelapedia.com/manipulacion-genetica-en-plantas/
Publicado por: Francy Labrador. &. Jessica Suarez



jueves, 25 de mayo de 2017

Policultivos

Es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. por ejemplo que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cuál hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.

Policultivo. Es un componente importante de la agricultura tradicional en países en vía de desarrollo. Estos sistemas han estado recibiendo una atención creciente en los últimos años como estrategia para aumentar los alimentos y los ingresos de los agricultores con recursos limitados.

Los sistemas de policultivos o cultivos múltiples son sistemas en los cuales dos o más especies de plantas se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos.

Clasificación

Los policultivos se pueden clasificar:


  • Policultivos comensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto sobre una especie y ningún efecto observable sobre la otra especie (ipolicultivo de cacao/coco y caucho/café).
  • Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningún efecto observable en la otra especie (i. e., plantas anuales plantadas intercaladas entre plantas perennes especialmente bajo cocoteros, árboles del caucho y palmera de Senegal).
  • Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra especie (i. e., uso de cultivos de cobertura en huertos).
  • Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre todas las especies (i.e., cultivo intercalado que involucra la caña de azúcar)

Ventajas

Entre las ventajas potenciales que pueden surgir del diseño correcto de los policultivos están los efectos sobre la dinámica de las poblaciones de insectos plaga, que generalmente resulta en menos daños a los cultivos, supresión de malezas debido a sombramiento, o alelopatía, uso mejor de los nutrientes del suelo y mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.

El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla. Cada patrón de policultivo debe ser diseñado con cuidadosa atención a los detalles del tipo de plantas, distribución de las plantas, tiempo adecuado de siembra, condiciones del suelo, etc. La distribución de los cultivos en el espacio puede consistir en sistemas tales como cultivo en franjas, cultivo intercalado, cultivo en hieleras mixtas y cultivo de cobertura.

La distribución de los cultivos en el tiempo puede variar de acuerdo a si los cultivos mixtos se plantan simultáneamente, o en secuencia como cultivo rotativo (i. e., plantar un segundo cultivo después de la cosecha del primero), cultivo de relevo (sembrar un segundo cultivo después del florecimiento del primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vástagos (la cultivación del rebrote del cultivo después de la cosecha), o si los cultivos se combinan en una forma sincrónica o asincrónica, o en un patrón de plantación continuo o discontinuo. Las características deseables de los cultivos que se han de considerar para los sistemas de cultivos intercalados incluyen la insensibilidad fotoperiódica, la madurez precoz y uniforme, baja estatura y resistencia al doblamiento, elasticidad poblacional, resistencia a los insectos y enfermedades, respuesta eficiente a la fertilidad del suelo y alto potencial de rendimiento.

Sistemas de cultivos intercalados, aunque es poca la investigación que se ha realizado en los cultivos intercalados, se pueden formular unas cuantas generalizaciones acerca de estos sistemas.

Cada uno de los muchos patrones de cultivos intercalados es apropiado para una especie particular de condiciones e inapropiado para otras.

Cada patrón de cultivo intercalado se elige generalmente para superar una limitación particular de recursos. El cultivo intercalado está asociado generalmente a fincas pequeñas. Los sistemas de cultivos intercalados hacen difícil la labranza entre hileras.

Existen varios tipos de mezclas de cultivos intercalados que emplean cultivos anuales. El tipo más común es una mezcla de plantas bajas y altas en el que ambos cultivos se plantan al mismo tiempo, pero el cultivo más alto se cosecha primero. Por ejemplo el maíz podría ser el cultivo alto que se cosecha a los tres meses, intercalado con poroto, maní, camote, o arroz cosechado después de cuatro meses. Estos cultivos intercalados de diferentes tipos de plantas, que compiten poco entre sí durante el período de reproducción, son los más productivos.

Selección de los policultivos en un sistema policultural

Es necesario tener en cuenta:


  • Duración del ciclo vegetativo: La asociación entre especie de ciclo vegetativo similar, ofrece ventajas derivadas solamente de la utilización del espacio, mientras que con ciclos vegetativos diferentes, puede permitir una ganancia en el rendimiento total del sistema.



  • Hábito de crecimiento: Se debe tener en cuenta el hábito de crecimiento de las especies involucradas, a fin de combinar portes altos con portes bajos.



  • Formas de las hojas: Una buena recomendación es combinar especies de hojas anchas y hojas estrechas, preferiblemente esta última con portes alto, para permitir una mayor entrada de luz a los estratos inferiores.



  • Eficiencia biológica: Para la evaluación de la eficiencia biológica de los policultivos, lo cual corresponde al mismo tiempo con la eficiencia del uso de la tierra, se ha propuesto el concepto de Uso Equivalente de la Tierra (UET); Índice Equivalente de la Tierra (IET) o lo que es igual Land Equivalent ratio (LER), donde se consideran individualmente los rendimientos de los cultivos tanto en policultivo como en unicultivo.


Beneficios

La correcta aplicación de los sistemas policulturales puede proporcionar beneficios agroecológicos, biológicos y económicos, encontrándose entre ellos los siguientes:


  • Aporte de ganancia al productor en función del ciclo de vida de los cultivos que utilicen.
  • Aseguramiento de la producción de alimentos.
  • Aprovechamiento del espacio y el tiempo y por consiguiente un mayor uso de la tierra.
  • Cubierta vegetal para la protección del suelo y evitar la evaporación.
  • Reciclaje de nutrientes al cerrar los ciclos de energía, agua, desechos y nutrimentos.
  • Protección contra plagas y enfermedades y contribuye al control de malezas.
  • Mejor uso de los insumos.
  • Mejora el ambiente particular y el agroecosistema en general.
  • Disminuyen el factor riesgo
  • Rotación de cultivo y alternancia
  • Rotación: Es la sucesión de cultivos en el tiempo, sobre la misma superficie durante un número determinado de años, al cabo de los cuales se repite de nuevo los cultivos con el mismo orden o no.


Alternancia: Es la división de la superficie cultivada en parcelas dedicadas cada una de ellas a un cultivo diferente de la rotación elegida, se considera ideal aquella que consta de tanta parcela como
años tiene la rotación.

El principio fundamental para elaborar una rotación es muy simple, se trata de alternar cultivos de diferentes familias y que se diferencien en cuanto a: Tipo de vegetación, sistemas de raíces, necesidades nutricionales y comportamiento ante plagas y enfermedades; con lo cual se logra entre otras cosas:

Manejo adecuado de plagas, enfermedades y malezas resultantes del monocultivo.
Aprovechamiento racional de la fertilidad y conservación de la estructura del suelo, que son entre otros, los problemas que afectan los rendimientos de los cultivos en el país.



Desarrollo Endogeno

 Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir al mundo entero. En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo
Características del desarrollo endógeno

El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

Objetivos de un proyecto de desarrollo de endógeno

  • Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectiva y solidaria
  • Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
  • Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
  • Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
  • Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.
  • Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia. 


Granjas Integrales

Consiste en utilizar espacios de extensiones pequeñas con una tecnología eficiente, integrando diferentes rubros con la producción de abonos orgánicos y de bioinsumos, buscando mejorar la utilidad de los recursos existentes para proveer no solo alimento, sino que a través de la venta de sus excedentes obtener ingresos y bienestar para los productores.

En nuestro país, existen productores agropecuarios que frente a las necesidades económicas han logrado en pequeñas superficies no mayores a 4 h, el desarrollo de grandes empresas agrícolas, integrando la producción vegetal con la animal y utilizando sus desechos o subproductos, mejorando la fertilidad de los suelos, preservando los recursos naturales y garantizando de esta manera un desarrollo sostenible, a través del uso eficiente de la mano de obra, en su mayoría es familiar. 
Ventajas de la granja integral:

Sustentabilidad: Uso óptimo de los recursos existentes en la finca a lo largo del tiempo; tierra, agua, vegetación, clima, animales, infraestructura y mano de obra familiar.
Diversificación de la producción: Se dejan atrás los monocultivos para abrir paso a la integración de rubros agrícolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorar los ingresos.
Autoabastecimiento: Autoabastecimiento de insumos y disminución de la compra de productos químicos, con la producción artesanal de semillas, biofertilizantes y biocontroladores. 
Preserva el ambiente: El impacto ambiental es menor ya que, se da un uso adecuado a los y las fuentes de agua. El uso de productos químicos es mínimo y se promueve el desarrollo de los agroecosistemas. 
Aumento del rendimiento: El uso por área de cultivo es mayor lo cual aumenta los rendimientos, además al mejorar las condiciones estructurales del suelo se logra un mayor aprovechamiento de los recursos. De igual manera los cultivos asociados disminuyen la incidencia de plagas y enfermedades.
Mejores ingresos: Al disminuir los costos de producción con el autoabastecimiento y la contratación de manos de obra que se sustituye por mano de obra familiar se incrementan los ingresos de la unidad de producción y por ende la familia.

La granja integral es un sistema de producción que además de asegurar una producción en armonía con el ambiente, estimula el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo como es el caso de la energía eólica, solar y la producción gas metano que permiten a la familia la obtención de proteínas y minerales de consumo. 

Con la granja integral se busca diversificar y complementar cada aspecto de la producción para aumentar los ingresos sin depender de un producto exclusivamente, como ocurre con los monocultivos. Si se daña una cosecha por algún problema climático o el ataque de plagas y enfermedades, puede recurrirse a la comercialización de otro de los rubros que se producen en la granja.

Rubros en una granja integral:

Producción animal: Con pequeños animales como gallinas ponedoras para la producción de huevos, codornices, conejos, cerdos, ovejas, algunas vacas lecheras y se puede instalar una laguna de pequeñas dimensiones para la producción de cachama. 
Producción de Biofertilizantes: El estiércol que generan estos animales puede emplearse en la producción de biofertilizante o con el uso de un biodigestor, producción de gas metano que se puede emplear en la cocina de la vivienda principal. Se puede desarrollar una unidad de producción de biofertilizantes con el desarrollo de un compostero, producción de humus de lombriz y dejar un espacio para preparar fertilizantes naturales con lactobacilos o mezclas de estiércol con restos de cosechas.
Pastos o bloques nutricionales: Se pueden desarrollar pequeños espacios con pasto para corte que sirvan en la alimentación del ganado y para la preparación de pacas de heno o bloques nutricionales, estos bloques pueden usarse para autoconsumo en la alimentación del ganado presente en la granja y para la venta. Con media hectárea de pasto se puede alimentar entre dos y cuatro vacas lecheras.
Autoconsumo: Es una alternativa sembrar maíz, caraotas y frutales, de esta  manera se puede contar con proteínas y cereales para autoconsumo y para la venta, los frutales se pueden comercializar frescos o con la obtención de su pulpa para concentrados artesanales. Es una opción destinar un espacio para la producción de hortalizas y plantas medicinales tales como: malojillo, hierba buena, ruda, cariaquito morado, oreganón que permita la producción de extractos vegetales para control de plagas y enfermedades y para el consumo familiar.

Para obtener los resultados esperados en la granja es importante: fortalecer las condiciones del suelo aplicando humus de lombriz o biofertilizantes, para aumentar la presencia de materia orgánica lo que se traduce en un aumento en la retención de humedad y la fertilidad.  También conservar las fuentes de agua y respetar los espacios de bosque  o de sabana natural, es importante también controlar las plagas mediante el uso de plantas repelentes, trampas y extractos vegetales. 

La granja debe verse como un todo, un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. 
Para obtener más información de servicios relacionados con este tema, te invitamos a que consultes las siguientes clasificaciones: Transporte, Agua, Tratamiento y Equipos y Artículos para, Envases Plásticos, Materia Prima para la industria de, Plásticos Productos, Sección de Industria de Páginas Amarillas Cantv.

Publicado por Francy Labrador. &. Jessica Suarez

Monocultores

O tractor de un solo eje es un vehículo especial autopropulsado de un eje, dirigible por manceras por un conductor que marche a pie. Utilizada para la labor superficial del suelo. Principalmente se utiliza para labrar pequeñas superficies en la horticultura y la jardinería.

Ciertos motocultores pueden también ser dirigidos desde un asiento incorporado a un remolque o a un apero. Los tractores de gran tamaño pueden incorporar una fresadora que hace el mismo trabajo que las fresas de los motocultores pero a gran escala. Los motocultores tienen generalmente una potencia no superior a los 15 kW y se guían y se hacen maniobrar generalmente por un conductor que va a pie. Tienen varias marchas hacia adelante y hacia atrás. Están dotados de un motor de gasolina o diésel. Se diferencian con las motoazadas  ( con tracción transmitida a través de las fresas), dado que los motocultores propiamente dichos tienen dos ruedas tractoras (tractores de dos ruedas) y éstos, si tienen suficiente potencia, pueden circular con un pequeño remolque y con el conductor sentado. Los motocultores de dos ruedas llevan una toma de fuerza que permite accionar otros mecanismos (por ejemplo una bomba hidráulica). La gama de aperos que se puede añadir a un motocultor de dos ruedas es amplia: arados, fresa, sembradoras, sistemas de riego, remolques, etcétera. Los tractores con ruedas de mayor potencia pueden incorporar un asiento y unas ruedas traseras que los convierte en pequeños tractores.

Trabajo hecho por Motocultores

Las fresas de los motocultores de dos ruedas levantan las piedras de tamaño pequeño y es necesario que disponga de un sistema de protección para evitar daños al operario. Las malezas altas acaban enroscándose en torno de las fresas y hay que sacarlas manualmente con el motor parado. El motocultor sustituye el tradicional método de remover la tierra con la azada o pala. Con las fresas deja la tierra muy fina pero también deja un suelo de trabajo endurecido a una determinada profundidad.


Publicado por Francy Labrador. &. Jessica Suarez