Es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. por ejemplo que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cuál hizo que los plaguicidas no fueran necesarios. La mayor variedad de cosechas proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Éste es un ejemplo de la Ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.
Policultivo. Es un componente importante de la agricultura tradicional en países en vía de desarrollo. Estos sistemas han estado recibiendo una atención creciente en los últimos años como estrategia para aumentar los alimentos y los ingresos de los agricultores con recursos limitados.
Los sistemas de policultivos o cultivos múltiples son sistemas en los cuales dos o más especies de plantas se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones pueden tener efectos inhibidores o estimulantes en los rendimientos.
Clasificación
Los policultivos se pueden clasificar:
- Policultivos comensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto sobre una especie y ningún efecto observable sobre la otra especie (ipolicultivo de cacao/coco y caucho/café).
- Policultivo amensalístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningún efecto observable en la otra especie (i. e., plantas anuales plantadas intercaladas entre plantas perennes especialmente bajo cocoteros, árboles del caucho y palmera de Senegal).
- Policultivo monopolístico: la interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un efecto negativo neto en la otra especie (i. e., uso de cultivos de cobertura en huertos).
- Policultivos inhibitorios: la interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre todas las especies (i.e., cultivo intercalado que involucra la caña de azúcar)
Ventajas
Entre las ventajas potenciales que pueden surgir del diseño correcto de los policultivos están los efectos sobre la dinámica de las poblaciones de insectos plaga, que generalmente resulta en menos daños a los cultivos, supresión de malezas debido a sombramiento, o alelopatía, uso mejor de los nutrientes del suelo y mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.
El manejo de los policultivos es, básicamente, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en área. En el diseño y manejo de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre las especies de la mezcla. Cada patrón de policultivo debe ser diseñado con cuidadosa atención a los detalles del tipo de plantas, distribución de las plantas, tiempo adecuado de siembra, condiciones del suelo, etc. La distribución de los cultivos en el espacio puede consistir en sistemas tales como cultivo en franjas, cultivo intercalado, cultivo en hieleras mixtas y cultivo de cobertura.
La distribución de los cultivos en el tiempo puede variar de acuerdo a si los cultivos mixtos se plantan simultáneamente, o en secuencia como cultivo rotativo (i. e., plantar un segundo cultivo después de la cosecha del primero), cultivo de relevo (sembrar un segundo cultivo después del florecimiento del primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vástagos (la cultivación del rebrote del cultivo después de la cosecha), o si los cultivos se combinan en una forma sincrónica o asincrónica, o en un patrón de plantación continuo o discontinuo. Las características deseables de los cultivos que se han de considerar para los sistemas de cultivos intercalados incluyen la insensibilidad fotoperiódica, la madurez precoz y uniforme, baja estatura y resistencia al doblamiento, elasticidad poblacional, resistencia a los insectos y enfermedades, respuesta eficiente a la fertilidad del suelo y alto potencial de rendimiento.
Sistemas de cultivos intercalados, aunque es poca la investigación que se ha realizado en los cultivos intercalados, se pueden formular unas cuantas generalizaciones acerca de estos sistemas.
Cada uno de los muchos patrones de cultivos intercalados es apropiado para una especie particular de condiciones e inapropiado para otras.
Cada patrón de cultivo intercalado se elige generalmente para superar una limitación particular de recursos. El cultivo intercalado está asociado generalmente a fincas pequeñas. Los sistemas de cultivos intercalados hacen difícil la labranza entre hileras.
Existen varios tipos de mezclas de cultivos intercalados que emplean cultivos anuales. El tipo más común es una mezcla de plantas bajas y altas en el que ambos cultivos se plantan al mismo tiempo, pero el cultivo más alto se cosecha primero. Por ejemplo el maíz podría ser el cultivo alto que se cosecha a los tres meses, intercalado con poroto, maní, camote, o arroz cosechado después de cuatro meses. Estos cultivos intercalados de diferentes tipos de plantas, que compiten poco entre sí durante el período de reproducción, son los más productivos.
Selección de los policultivos en un sistema policultural
Es necesario tener en cuenta:
- Duración del ciclo vegetativo: La asociación entre especie de ciclo vegetativo similar, ofrece ventajas derivadas solamente de la utilización del espacio, mientras que con ciclos vegetativos diferentes, puede permitir una ganancia en el rendimiento total del sistema.
- Hábito de crecimiento: Se debe tener en cuenta el hábito de crecimiento de las especies involucradas, a fin de combinar portes altos con portes bajos.
- Formas de las hojas: Una buena recomendación es combinar especies de hojas anchas y hojas estrechas, preferiblemente esta última con portes alto, para permitir una mayor entrada de luz a los estratos inferiores.
- Eficiencia biológica: Para la evaluación de la eficiencia biológica de los policultivos, lo cual corresponde al mismo tiempo con la eficiencia del uso de la tierra, se ha propuesto el concepto de Uso Equivalente de la Tierra (UET); Índice Equivalente de la Tierra (IET) o lo que es igual Land Equivalent ratio (LER), donde se consideran individualmente los rendimientos de los cultivos tanto en policultivo como en unicultivo.
Beneficios
La correcta aplicación de los sistemas policulturales puede proporcionar beneficios agroecológicos, biológicos y económicos, encontrándose entre ellos los siguientes:
- Aporte de ganancia al productor en función del ciclo de vida de los cultivos que utilicen.
- Aseguramiento de la producción de alimentos.
- Aprovechamiento del espacio y el tiempo y por consiguiente un mayor uso de la tierra.
- Cubierta vegetal para la protección del suelo y evitar la evaporación.
- Reciclaje de nutrientes al cerrar los ciclos de energía, agua, desechos y nutrimentos.
- Protección contra plagas y enfermedades y contribuye al control de malezas.
- Mejor uso de los insumos.
- Mejora el ambiente particular y el agroecosistema en general.
- Disminuyen el factor riesgo
- Rotación de cultivo y alternancia
- Rotación: Es la sucesión de cultivos en el tiempo, sobre la misma superficie durante un número determinado de años, al cabo de los cuales se repite de nuevo los cultivos con el mismo orden o no.
Alternancia: Es la división de la superficie cultivada en parcelas dedicadas cada una de ellas a un cultivo diferente de la rotación elegida, se considera ideal aquella que consta de tanta parcela como
años tiene la rotación.
Manejo adecuado de plagas, enfermedades y malezas resultantes del monocultivo.
Aprovechamiento racional de la fertilidad y conservación de la estructura del suelo, que son entre otros, los problemas que afectan los rendimientos de los cultivos en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario